Ecos VarelianosBoletín Mensual de la Fundación Padre Félix Varela de Miami.

publicado en: Varela | 0

Año VSD. Noviembre 2025.

Curiosidades Varelianas: ¿Sería el Padre Varela la inspiración del personaje del Obispo Myriel de la novela Los Miserables de Victor Hugo? Entre las curiosidades que la vida y obra del Padre Varela nos regalan existe una que nos invita a preguntarnos si habrá sido el Padre Varela quien inspirara a Víctor Hugo al escribir su novela Los Miserables, al describir la caridad del Obispo Myriel. Esta cuestión surge del hecho coincidente que se produjo durante la vida de entrega y desprendimiento personal del sacerdote Cubano en la diócesis de Nueva York, que encontramos en el hecho de que, al menos en dos ocasiones conocidas, el santo Cubano regaló a personas pobres, de entre sus parroquianos irlandeses,pertenencias de valor para que pudieran sobrevivir y proveer a sus familias, y en ambas ocasiones, a pesar de su empeño en hacer la caridad sin esperar ningún reconocimiento público por ello, se vio abocado a que sus actos fuesen conocidos, al ser detenidos e interrogados los beneficiados de ella por las autoridades policiales, cuando intentaban empeñar esos bienes para obtener el dinero que necesitaban para comprar la comida y lo necesario para sobrevivir al hambre y las necesidades.Estos hechos son conocidos por los testimonios de una mujer protestante que en sus Memorias escribió sobre la entrega de unos candelabros a un pobre irlandés, quien conoció del hecho por su padre, juez de la ciudad, contada a él por el policía que detuviera al pobre favorecido; y el segundo hecho, por el testimonio escrito en un periódico por un sacerdote misionero, testigo del momento en que la policía neoyorquina confirmó con Varela que los cubiertos de plata entregados a una pobre señora irlandesa para alimentar a sus hijos, eran de su propiedad, al intentar la mujer venderlos para obtener dinero.Y hablamos de coincidencias, por el parecido de esos hechos con la anécdota que Victor Hugo narra en su novela, luego que el Obispo Myriel diera albergue y comida al protagonista Jean Valjean, y éste escapa furtivamente en la madrugada robándoles cubiertos de plata y otras pertenencias, que al tratar de venderlas, fue interceptado por la policía, que pregunta al prelado francés si él se las regaló, y en lugar de denunciarlo por el robo, afirmó habérselos dado, salvándolo de ser apresado y condenado. Lo coincidente es que en ambos casos, las pertenencias fueron reconocidas por estar grabados en ellos las iniciales de ambos religiosos.Pero muchos nos preguntamos, si de algún modo, tuvo el novelista francés conocimiento de las acciones caritativas del sacerdote Cubano, o fue una coincidencia que el acto de caridad reflejado Ecos Varelianos Boletín Mensual de la Fundación Padre Félix Varela de Miami. Año VSD. Noviembre 2025.
No. 9

Boletín

En su obra pudo ser inspirado por algún sacerdote u Obispo francés, si tenemos en cuenta que el
Obispo Myriel es un personaje de ficción? Es conocido que uno de los más cercanos e íntimos
dis-cipulos y amigos del Padre Varela, José de la Luz y Caballero, durante sus viajes por Europa,
uno realizado en 1829 y el otro en 1843, conoció a influyentes personalidades de las ciencias y la
cultura francesa, entre los que estuvo el afamado novelista Victor Hugo, quien publicó su novela
en 1862. ¿Le habrá comentado, como solía hacer a las personas con las que trataba, de la amistad
que le unía al santo sacerdote que laboraba en la diócesis de Nueva York, cuyos actos de caridad
y misericordia eran conocidos por muchos de sus amigos y feligreses? Es posible y creíble, pero
al no estar confirmado, solo nos queda pensar que fue una coincidencia, muy cercana y similar.
Pero nos gustaría pensar que el Padre Varela fuera el inspirador de esos hechos, cuya anécdota
fue incluida en tan importante novela.

Efemérides Vareliana: Natalicio de Félix Varela.

El 20 de noviembre de este año celebramos el 237 aniversario del nacimiento del Padre Varela,
ocurrido en 1788. Hijo del Capitán Francisco Varela Pérez y de María Josefa Morales Medina, su
nacimiento ocurrió el día en que la iglesia conmemora a San Félix de Valois, por lo que sus
padres le nombraron así: Félix, por el santo, Francisco por su padre, José, por el padre adoptivo
de nuestro Señor Jesucristo, al que la familia le tenía gran devoción; y María de la Concepción,
en referencia a la Virgen, a la que su madre se encomendó para que naciera sano y fuerte, ya que
su hermano mayor, Francisco, había muerto poco después de nacer. Su venida al mundo ocurrió
en la casa situada en el número 90 de la calle Obispo, entre Villegas y Aguacate, dentro de la
Habana Intra-muros. Fue bautizado en la Iglesia del Santo Ángel Custodio, muy cerca de su casa,
siendo sus padrinos de bautismo, su abuelo el Teniente Coronel Bartolomé Félix Morales
Remírez (también nació ese mismo día, 20 de noviembre), y su tía maternal, Rita Josefa Morales
Medina.
Su nacimiento se produjo en medio de unas coordenadas histórico-políticas muy importantes, ya
que, poco antes de nacer, se habían sucedido eventos que cambiarían el panorama mundial, que
de una manera u otra influyeron en la persona que sería en un futuro. Los más destacados de esos
hechos fueron: la Revolución Industrial Inglesa de 1760, que supuso un avance científico y eco-
nómico de todas las naciones, incluyendo la Isla de Cuba, que integraría en su economía -pre-
dominantemente azucarera-, muchos de esos avances y técnicas. Dos años después, en 1762, se
produjo la Toma de la Habana por los ingleses, que marcaría un antes y un después en la toma de
conciencia de los criollos Cubanos de su identidad, al defenderse con sus propias manos de los
invasores ingleses.
En 1776 se declaró la Independencia de las Trece Colonias inglesas de Norte América, que introdujo
un nuevo sistema político, el Republicano, que rompía el tradicional sistema absolutista monárquico, estableciendo una nación fundada en la democracia y la libertad. Un año después de su
nacimiento, en 1789, se produjo la Revolución Francesa, que supuso otro cambio al sistema
politico imperante, al establecer una república, que aunque se frustró en su desarrollo, rompió el gobierno absoluto de los reyes, introduciendo un sistema de monarquía parlamentaria. A
continuación, y como efecto de ella, se produjo la Revolución Negra de Haití, en 1791, que luego
de la Guerra franco-española por el dominio de la Isla de La Española (Haití-Santo Domingo)
dio al traste con su independencia de Francia, aboliendo la esclavitud, y declarándose en 1804
una re-pública soberana. Esto influyó grandemente en Cuba, que comenzó a dominar a nivel
mundial en la producción de azúcar de caña, impactando en el aumento de la trata negrera y el
florecimiento de la economía cubana, que ya había experimentado la apertura al libre comercio.
Estos acontecimientos, influyeron en todo el mundo, pero en particular en la Isla de Cuba que,
bajo el gobierno de Luis de las Casas y Arragorri (1790-1796) transformó, por el llamado
Despotismo Ilustrado, las estructuras sociales y económicas de Cuba, promoviendo la
introducción de nuevas técnicas en la agricultura, la impresión del primer periódico (1792), y la
formación de la Sociedad Económica de Amigos del País (1793). Luego la invasion napoleónica
de España en 1808 produjo un vacío de poder, quedando acéfala la corona con el secuestro del
rey Carlos IV y su hijo Fernando VII, período conocido como la “España Boba”, que promovió
luego el inicio de las guerras de independencia americana y la separación de las provincias
rebeldes devenidas en nuevas repúbli-cas, que desarrolló el pensamiento independentista en
Cuba.
El establecimiento de la Constitución Norteamericana, la proclamación de los Derechos del
Hombre en Francia y los frutos de la Ilustración que se iniciara un siglo antes, coadyuvó a que la
formación del pensamiento del Padre Varela, acunado por el Obispo Espada, el Padre José
Agustín Caballero y otros sacerdotes ilustrados, fueron configurando la vida y el pensar de
nuestro Santo Cubano.

Frases y Pensamientos Varelianos.

-Una verdad nunca destruye a la otra, y por consiguiente la verdadera filosofía enseña que del
testimonio de los sentidos podemos llegar al conocimiento de la verdad, como también a virtud
del consenso común y de algunas otras fuentes.
[“Carta de un italiano a un francés sobre las doctrinas de M. Lamennais” ( Lettre d’un italien à
un français, sur les doctrines de M. de Lamennais, Paris, Lagny Frères, 1841). The Catholic
Expositor, No. 4, julio/1842. Obras, T. III, 1997, 267]
-Cuando yo ocupaba la Cátedra de Filosofía del Colegio de San Carlos de la Habana pensaba
como americano; cuando mi patria se sirvió hacerme el honroso encargo de representarla en
Cortes, pensé como americano; en los momentos difíciles en que acaso estaban en lucha mis
intereses particulares con los de mi patria, pensé como americano; cuando el desenlace político
de los negocios de España me obligó a buscar un asilo en un país extranjero [Estados Unidos]
por no ser víctima en una patria, cuyos mandatos había procurado cumplir hasta el último
momento, pensé como americano, y yo espero descender al sepulcro pensando como americano.
(1826)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *